martes, 22 de marzo de 2011

Eco-Cem: paneles de cemento ecológico y celulosa

Eco-Cem: paneles de cemento ecológico y celulosa
Eco-Cem es un material de fibrocemento, hecho en un 80% con cemento ecológico y un 20% de fibra de celulosa, es bastante versátil pues se presenta tanto en formato de panel o como en el de baldosas. Este revestimiento está indicado tanto para paredes como suelos, hasta para encimeras,… incluso para aplicación en exteriores porque Eco-Cem, aparte de ser un material incombustible, es resistente a la humedad, no se pudre, ni puede ser atacado por termitas o insectos.
Aparte de estar compuesto por materiales reciclados, Eco-Cem mejora la calidad del aire en espacios cerrados ya que es permeable, permite ‘respirar’ al paramento sobre el que se fija. Se suministra en paneles de 122 x 300cm, y en baldosas de 61 x 122cm y de 122 x 122cm. Algo bastante interesante es que no sólo se puede conseguir en un color gris, pues también está disponible en otros siete colores.

Puente Turbina Viento Solar

Jaramillo-Azuero Architects
Puente Turbina Viento Solar
¿Acaso un puente con viaductos abandonados puede producir energía y y convertirse con una imagen futurista? Sí, puede ser verdad, y eso proponen en Italia Francesco Colarossi, Saracino Giovanna y Luis Saravia logrando aerogeneradores llamados "viento solar".
El sur Italia está repleto de puentes y viaductos sin uso, y en lugar de gastar $50 millones para derribarlos, funcionarios de la ciudad de Calabria celebraron un concurso denominado "Parque Solar del Sur, "abierto a los diseñadores e ingenieros pidiéndoles modificar de manera ambiental las estructuras existentes.
El viento solar, concebido por el equipo de diseño ganador tiene una abundancia de beneficios verdes. Usando el espacio entre el viaducto el equipo propuso la instalación de 26 aerogeneradores que pueden producir 36 millones de kilovatios/hora de energía electrica al año.
Además, la carretera del puente sería densamente llena de células solares recubiertas de plástico transparente, produciendo otros 11.200.000 kw/h. Al igual que Nueva York Highline, Pero a una escala mucho más grandiosa, el viaducto se convertiría en un paseo marítimo y parque. Los conductores podrán tener magníficas vistas de la costa e invernaderos solares que se instalarán a lo largo del puente, más la creación de un mercado de agricultores.
Toda la estructura es como una utopía verde refuncionalizando estructuras abandonadas, produciendo una combinada eficiencia de 40 millones de kw/h de electricidad (suficiente para abastecer a 15.000 hogares), creando al mismo tiempo la oportunidad de disfrutar de las vistas panorámicas que rodean, y comprar productos frescos. Suena mucho mejor que simplemente demoler los puentes antiguos, pero habrá que esperar para verlos en acción y comprobar estas bondades.

EDIFICIO EN FORMA DE GOTA - Arq. Orlando de Urrutia

EDIFICIO EN FORMA DE GOTA - Arq. Orlando de Urrutia
 
Los edificios ecológicos y autosuficientes están de moda, al menos entre muchos arquitectos. ¿Serán lo habitual de aquí a unas décadas? De momento tenemos que conformarnos con diseños futuristas como éste de Orlando de Urrutia con forma de gota gigante.
Se trata de un edificio bastante relacionado con el agua, no solo por su forma, sino porque integra un sistema que extrae agua directamente del aire utilizando energía solar y además parte de la construcción está inmersa bajo agua.
Ignoro si la idea es edificarlo directamente en un terreno con agua o sobre algún tipo de piscina enorme vacía en un principio pero que el sistema de captación de agua del edificio del mismo edificio se encargará de ir llenando. En cualquier caso, las plantas inferiores disfrutarían de un gran acuario y en las plantas superiores se encontraría un hotel de lujo, restaurantes, espacio para convenciones, un gimnasio. Un lugar ideal para tenerlo como lugar de trabajo.
El edificio sería inteligente energéticamente hablando, rodeado de paneles solares semitransparentes que permiten captar energía solar pero sin privar de luz a los espacios interiores los lados donde no da el sol directamente tendrían entradas de aire que sería dirigido hasta la parte superior, la velocidad del aire iría aumentando por un patio interior hasta llegar a un aerogenerador en la parte superior.
Orlando de Urrutia es un arquitecto Doctorado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Tiene su Gabinete de Arquitectura en Barcelona. El Water Building Resort es un concepto de un edificio inspirado en una simple gota de agua y además con la misma forma. Tal y como dice su diseñador: Es un edificio proyectado y pensado para crear conciencia del agua.
El edificio cuenta con un resort que alberga un acuario, restaurante, gimnasios, hotel, spa, y otros lujos.El edificio cuenta también con un centro de investigación tecnológica (Cidemco) el cual emitirá las certificaciones de productos industriales de calidad.
Según su diseñador: Recicla el agua aprovechando el agua de lluvia y desaliniza la marina depurándola con equipos incorporados en la base del edificio. Los generadores de agua "TeexMicron" permiten producir 5.000 litros de agua por cada volumen de 21,17 m3 equipo/48 personas, para los cálculos usaremos un promedio de 105 litros por persona.

 

El efecto mariposa del desastre de Japón llega a Figueruelas y Vigo

La plantas españolas de Opel y de Psa Peugeot-Citroën se ven forzadas a interrumpir la producción. Las principales firmas tecnológicas niponas permanecen cerradas.
[foto de la noticia]
Ampliar foto
La factoría Asia funciona con precisión suiza. Fabricar un disco duro en Tailandia requiere 47 componentes de 11 países distintos. El disco vuelve a ser importado por otra economía donde será finalmente ensamblado en un ordenador listo para ser vendido en el mercado doméstico o emprender otro largo viaje hacia destinos lejanos.
Pero en pocos segundos, la naturaleza es capaz de desatar un efecto mariposa y desbaratar todo: Japón, devastado por el mayor terremoto de su historia reciente, deja de suministrar 11 componentes a las fábricas tailandesas; éstas retrasan la producción de discos duros y terminan arrastrando a las principales firmas occidentales. Los pedidos no pueden salir a tiempo.
Esta ola ha llegado a España. Ayer, General Motors paró un día y medio la producción de 2.400 coches en su planta zaragozana de Figueruelas debido a la falta de componentes japoneses. Y el grupo PSA Peugeot-Citroën también tiene previsto interrumpir hasta el 50% de las cadenas en sus centros fabriles de Madrid y Vigo por el desabastecimiento de una pieza electrónica de los motores diesel que suministra Hitachi. En Vigo, la de mayor volumen del grupo, los paros afectarán a los modelos Picasso. La dirección y los sindicatos estudiarán hoy medidas de ajuste, informa Abeta Chas, desde Vigo.
Grandes marcas japonesas como Honda o Nissan esperan restablecer el funcionamiento de algunas de sus fábricas esta semana. Pero la industria mundial sigue pendiente del desastre nipón. Toshiba mantiene cerradas sus plantas de chips para microprocesadores, de sensores de imagen y de las pantallas de cristal líquido que se utilizan, por ejemplo, en la telefonía móvil.
Canon, Nikon y Panasonic no puede fabricar componentes de precisión, audio e imagen. Renesas, quinto productor mundial de chips, no sabe cuándo podrá recomponer sus 8 centros fabriles. Y así en otros sectores de tecnología.
“La fuerte especialización vertical [de la industria de cada país] implica que los shocks de producción en una economía tengan un efecto más poderoso en otros países del que se produciría si no existiera este intercambio de bienes intermedios” entre los fabricantes de diferentes puntos del planeta, explica Jens Sondergaard, economista de Nomura.
La especialización vertical se puede resumir de la siguiente manera: un fabricante importa un bien inacabado o componente, lo transforma y lo exporta a otro lugar para que terminen de transformarlo. Los “mecanismos de transmisión” en toda esta cadena son “sutiles” pero se extienden rápidamente, explican los economistas Robert Johnson, Rudolfs Bems y Kei-Mu Yi en un estudio sobre el colapso del comercio global tras la crisis financiera de EEUU.
Según su análisis, un ajuste en la industria de EEUU o de la UE tendría un impacto sobre el comercio y la economía internacional más severo que el generado por una crisis del consumo en uno de estos dos mercados. “Las manufacturas participan de manera más intensa que el resto de la economía en las relaciones comerciales y las redes de producción”, concluyen. En este caso, Japón es un primer actor de las cadenas de suministro tecnológicas de todo el mundo.

DE_PLO / dEEP Architects

 

© dEEP Architects
Dado lo acontecido con respecto al reciente terremoto en Japón, dEEP quiere compartir su propuesta de diseño llamada “DE_PLO”. Es una investigación basada en la propuesta de diseño de Li Daode de , en cooperación con los arquitectos Ana Cocho Bermejo y Andrea Balducci Caste.

DE_PLO fue desarrollado como una respuesta contemporánea a los escenarios de desastre globales. La Organización Mundial de la Salud indica que los desastres naturales y otros eventos impredecibles son tan comunes hoy en día que debemos desarrollar respuestas antes de que estos ocurran. Los arquitectos están llamados a inventar nuevos tipos de espacios altamente adaptables y de rápida ejecución para diferentes emergencias.
© dEEP Architects
Nuestra propuesta aborda la necesidad de diseñar sistemas flexibles y adaptables que son capaces de lidiar con la incertidumbre de la mitigación de desastres. A través de un profundo análisis basado en el estudio de casos de los escenarios post catástrofe, identificamos patrones comunes en el desarrollo de un rango de lógicas de organización que pueden ser implementados en terreno. A través del desarrollo de simple patrones de corte y sistemas de ensamblaje, transformamos un material laminar plano en una estructural espacial tridimensional compleja. El resultado es una pieza original de investigación que se plantea un modelo alternativo a los métodos existentes de respuesta a través de una propuesta con un cuidadoso estudio y desarrollo de construcción.
© dEEP Architects
Un Sistema de Emergencia Intermedia, con una interfaz adaptable, es capaz de satisfacer la mayoría de las necesidades médicas en el corto plazo en un gran rango de lugares. Un sistema basado en el tiempo, opera a través de dos tipos de unidades: Triaje básico, un pack listo para ser enviado inmediatamente luego del desastre. Su uso es de duración limitada, por lo que se enfoca en la fase aguda. Es utilizable como un triaje en la unidad de primeros auxilios trabajando solo o instalaciones con daño existente y/o sobresaturadas.
© dEEP Architects
Salud específica, Diferentes unidades rápidamente implementables pueden ser ajustadas de acuerdo al tipo de emergencia a través de un diseño basado en la interfaz. La unidad responde a espacios y necesidades específicos, por lo que es un sistema completamente integrado, capaz de adaptarse a necesidades espaciales de enfermedades específicas, y conformar/funcionar como un hospital de campaña.
El sistema es implementable como una estructura 3D generada desde una superficie plana, capaz de llegar directamente desde la fábrica al terreno, perfectamente empacada y lista para el fácil y rápido montaje. Un Sistema de Membrana Inteligente Multicapa es utilizado para ambos packs pero está basado en la misma lógica.

La muestra 'Arquitectura sin papel' aterriza en Bruselas

Proyecto presentado por el estudio de Alberto Veiga y Fabrizio Barozzi. | ELMUNDO.es
- Región Europa ⁄  El Ministerio de Vivienda presenta en Bruselas los trabajos de 15 estudios españoles noveles en arquitectura sin papel. La muestra se llevará a cabo desde el 17 al 31 de mayo el palacio Berlaymont de la Comisión Europea.

Frente a aquellos arquitectos que empezaron dibujando su obra en papel y con tiralíneas, existe en la actualidad toda una generación novel que sólo maneja el ordenador como herramienta de trabajo y que ha encontrado en el medio digital nuevas vías de explotar su creatividad.

El Ministerio de Vivienda organiza esta muestra que tiene como objetivo mostrar el laboratorio de ideas del que surge la arquitectura española más reciente.

Incluida en la agenda cultural de la Presidencia española de la Unión Europea, la muestra ya formó parte del contenido del pabellón de España en 11ª Mostra Internazionale di Architettura de La Biennale di Venezia.

'Arquitectura sin papel' contiene piezas arquitectónicas de formato no convencional y otras propuestas experimentales realizadas por 15 equipos españoles de arquitectos jóvenes que han abandonado el soporte papel que en décadas originó una influyente corriente de arquitectura dibujada frente a la arquitectura construida.

Décadas de los 70 y los 80

De este modo, si en las décadas de los 70 y los 80 abundaron los llamados paper architect, que no hacían más que dibujar porque no tenían oportunidad de construir, ahora es en el medio digital donde los arquitectos más noveles vierten su lenguaje arquitectónico y su creatividad.

Las obras, presente y futuro de la arquitectura, se exponen de manera visual en pantallas y mediante animaciones en las que se mezclan el arte, la arquitectura, la fotografía y el diseño gráfico.

Una vivienda bio

Archivo Tusmetros.com
- Región Europa ⁄  El estudio de arquitectura español Goyeneche Arquitectos Asociados, a lo largo de sus más de 30 años de trayectoria en América Latina y España, se ha caracterizado por desarrollar proyectos de construcción novedosos. Las viviendas bioclimáticas se han convertido en su referente.

Para otorgar a una edificación el calificativo de sostenible o bioclimática debe de conjugar la relación entre la composición material de la edificación (cerramientos, aberturas, impermeabilizaciones, ventilaciones naturales, etcétera), el lugar de ubicación (clima, orografía, temperatura, humedad, fenómenos meteorológicos e incluso paisajismo) y el máximo rendimiento de las instalaciones que sean necesarias para un funcionamiento óptimo, basado en el confort y el bienestar para el que es proyectado.

Para José Carlos Goyeneche, "una vivienda bioclimática no tiene, en absoluto que sacrificar otros valores arquitectónicos", pero no debe ignorar proporcionar la mayor eficacia energética y de respeto al medio ambiente. "Una vivienda bioclimática debe ser bella y gratificante; y una vivienda bella puede y debe de ser bioclimática y por todo ello saludable".

El arquitecto afirma: "Al contrario de lo que mucha gente cree, un edificio, ya sea residencial colectivo, de oficinas u otras características, en un entorno urbano puede ser un espacio apto para la sostenibilidad y el desarrollo respetuoso con el medio ambiente".

La mayor densidad de población que se halla en las ciudades permite aprovechar mucho mejor el suelo y, por lo tanto, disminuir la demanda de terreno ocupado y urbanizado: "De este modo, se aprovechan mucho mejor las infraestructuras como los suministros de agua, de electricidad, las sanitarias, la recolección de residuos u otros servicios básicos".

Ejemplo de sostenibilidad. La vivienda que presentamos como ejemplo de sostenibilidad, está construida sobre una colina en la urbanización de Ciudalcampo, en los alrededores de la capital de España, y fue creada por Goyeneche para su uso propio.

La búsqueda de un entorno saludable y la obtención de espacios de energía positiva fueron el objetivo de su diseño.

La casa está perfectamente integrada en su ubicación, con la orientación solar posicionada coincidiendo con los ejes norte-sur y este-oeste para aprovechar la luz de una manera meticulosa, delicada y práctica.

Se trata de una vivienda ecológica, no sólo por la selección de materiales naturales, sino por una cuidada disposición de los espacios que permite una excelente percepción de los juegos de luces, conjugando la iluminación con la ventilación natural.

Los ventanales se encuentran protegidos por estores motorizados de fibra de vidrio protegido, que filtran el 85% de la luz solar para evitar daños en el interior de la vivienda, en verano, y dejan pasar toda la luz fría de invierno, manteniendo suficientemente la visión del exterior.

El aislamiento térmico generado gracias a las ventanas y los materiales aislantes hace posible una vivienda más cómoda, ahorrando energía en calefacción y refrigeración.

Recorrido de la luz.El recorrido del sol va iluminando cada espacio de la vivienda. Comenzando por los dormitorios al amanecer y recorriendo el porche de la vivienda (al que se vuelca el salón de doble espacio vertical) y la piscina exterior situada junto a la fachada de vidrio del comedor, para, una vez rodeado, buscar el ocaso iluminando la casa con reflejos en la lámina de agua de la piscina.

El sol, al atardecer, ilumina la fachada oeste, protegida en verano por la tercera piel de fibra de vidrio, y da vida al porche que une el comedor con la cocina de la vivienda en planta baja, y el estudio de diseño, pintura y escultura en planta primera.

Se han utilizado dispositivos verticales en los huecos de las orientaciones este y oeste para bloquear la entrada del sol en verano, y así evitar que entre en el interior de la vivienda y se caliente.

Para la protección en la orientación sur, se emplean pérgolas y elementos horizontales, que tamizan en verano la iluminación y permite en invierno la penetración del sol.

Buenas proporciones. Una de las razones de que esta vivienda tenga el calificativo de bioclimática es porque la funcionalidad de todos los elementos se complementa para todos los usos necesarios.

Y a ello contribuye la distribución de las estancias de la casa.

Los dormitorios se han situado de manera que, al amanecer, reciben la luz del sol que desde el este invita a iniciar el día.

Los rayos del astro, en ese momento, son más suaves y acogedores para estancias como el dormitorio y los baños.

Conformando el primer volumen y orientado al noroeste, se ubica en la planta baja el dormitorio principal abierto al amanecer y el despacho, con una visión directa a un estanque natural ecológico.

La biblioteca en la primera planta se ilumina por medio de aberturas al noreste y oeste, convenientemente protegidas mediante estores ecológicos motorizados.

Al sureste se distribuye el segundo cuerpo, conformado mediante el paquete de dormitorios con sus respectivos baños, repartidos en dos niveles.

El tercer volumen orientado al sur-suroeste, aloja en planta baja el comedor.

Éste se abre íntegramente a la lámina de agua de la piscina, y queda separado de ella por una piel exterior de fibra de vidrio y por vidrios cool-light, que le protegen de las excesivas radiaciones solares en verano y de un eventual reflejo negativo de la lámina de agua.

En la misma planta, una pasarela de 16 metros de longitud vincula los 4 volúmenes y se abre a través de los ventanales de saliente y poniente.

Al norte y sur, la pasarela, se asoma al hall de entrada de la vivienda, y al salón de doble altura que completa la vivienda sobre rasante.

Irradiar armonía. La integración entre la vivienda y el jardín ha tenido inspiración oriental, y criterios del feng shui.

Existe un estanque situado al norte de la vivienda, que es necesario atravesar sobre un puente de madera natural, para poder acceder al interior de la vivienda.

El uso de materiales reciclados y de creación próxima a la vivienda, también permitió un ahorro energético y una reducción de las emisiones de partículas de efecto invernadero

El bambu como material ecológico de construcción

Fuente: diarioecologia.com
Fecha: 22-03-2011

|
El bambu como material ecológico de construcción
diarioecologia.com
- Región Europa ⁄  Olviden el acero y el concreto. El material de construcción a escoger para el siglo XXI puede ser el bambú.

El bambú se ha transformado en los últimos tiempos en un sustituto ideal de la madera. Esto es debido a sus excelentes condiciones de conservación, a su óptima resistencia y lo más tenido en cuenta, es que es ecológica y sostenible.

Este miembro de la familia de los pastos de tallos huecos está emergiendo desde los reinos de las endebles chozas tropicales y llamando la atención de los más respetables arquitectos. Desde Hawai hasta Vietnam es usado para construir las más lujosas residencias y resorts pero también iglesias y puentes.

Sus patrocinadores llaman al bambú gigante el -acero vegetal- por su claro atractivo ambiental. Más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, el bambú es oriundo en casi todos los continentes, excepto en Europa y Antártica.

Y a diferencia del lento cultivo para conseguir madera, los tallos de bambú crecen rápidamente, absorbiendo además cuatro veces mayor cantidad de dióxido de carbono.

Por estas cualidades es que se la ha llegado a llamar la madera del futuro. Además de sus magníficas cualidades, el bambú ha llegado primero para ese tipo de decoraciones estilo zen y también en las de estilo oriental. Pero en la actualidad se utiliza en prácticamente todo, desde mobiliario hasta pisos. Y su imagen mucho más aún. En definitiva, el bambú está de moda.

Su utilización remite a todo lo natural, a lo verde. El hecho es que el bambú, aunque es originario de Asia, puede encontrarse en la actualidad en América y en algunas zonas de Europa. No necesita replantación, brotando de forma natural. Es de rápido crecimiento y permite obtener cosechas en un período de 5 a 6 años, lo cual es rápidisimo.

Otras especies tardan entre 15, 20 hasta 30 años. Y esta diferencia es lo que hace que supere, por lo menos en algunos aspectos, a la madera. Tanto arquitectos como decoradores tienen en cuenta el bambú como una alternativa ecológica, por no decir, “La Alternativa”, ya que la podemos utilizar en pisos, mobiliario, paneles, laminados y accesorios.

En una era de mermados recursos y creciente población, los beneficios sociales y ambientales son los mejores puntos de venta del bambú como material de construcción.

A diferencia del acero, producido apenas en un puñado de naciones, más de 1,100 especies de bambú –unas pocas docenas de ellas útiles para la construcción– proliferan en los trópicos.

Los tallos crecen casi en cualquier lado, reduciendo los impactos de las emisiones de dióxido de carbono a la vez que absorben agua de forma tan eficiente como un cactus del desierto.

La abundancia del bambú es, irónicamente, un obstáculo para su aceptación. Su uso más visible es en la construcción de raquíticas casas, lo que alimenta el estereotipo de que sólo es madera para el hombre pobre.

Energía y medio ambiente


renewable-energy

Estamos viviendo bajo la amenaza del Calentamiento Global por las emisiones de CO2. Este peligro es parte ya de la conciencia social en el mundo de hoy. El riesgo real de que, a fines del siglo XXI, la temperatura promedio de la Tierra suba en 6º si no hay cambios sustanciales en el consumo de energía del Planeta y que el nivel promedio del mar se pueda elevar hasta 1 metro, no puede dejar indiferente a nadie que tenga dos dedos de frente.
Por: Alejandro Yañez Betancourt
El 10 de Diciembre del 2010 se clausuró en Cancún, México, la 16ª Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, la cual fue, al mismo tiempo, la 6ª Conferencia de los países que ratificaron el Protocolo de Kyoto. De los 194 Estados que son parte de la Convención, sólo 184 han ratificado y asumido los compromisos del Protocolo de Kyoto de reducir las emisiones de Dióxido de Carbono, CO2. Entre los que no lo han suscrito está EE.UU. uno de los 2 países más contaminadores del mundo, junto a China.
La combustión de Hidrocarburos – Petróleo y sus derivados, Carbón y Gas – es lo que está provocando la contaminación de la atmósfera y el conocido “efecto invernadero” que provoca el calentamiento de la Tierra.
Tras esto está un tema fundamental: el problema de la Energía.
El consumo mundial de Energía, bajo sus diversas formas, es equivalente a que cada persona en el mundo consumiera diariamente 5 litros de petróleo. En EE.UU. esa cifra es cercana ya a los 27 litros diarios de petróleo por persona.
La industria y el transporte son los sectores donde se consume más energía en el mundo.
Según las estadísticas internacionales, el año 2006 la contaminación mundial por CO2 fue de 28 mil millones de toneladas métricas que se fueron a la atmósfera, dando un promedio de 4,18 toneladas métricas de CO2 al año por habitante en la Tierra.
Si el consumo de Energía mundial sigue creciendo así, basado en la combustión de los hidrocarburos, la contaminación el año 2030 será de 43.700 millones de toneladas métricas, según esos pronósticos.
La matriz de consumo de energía primaria a nivel mundial el año 2006 fue de 119,1 millones de Teracalorías (Tcal) de las cuales el 86% fueron hidrocarburos: Petróleo (36%), Carbón (27%) y Gas Natural (23%) y sólo el 14% fue, en conjunto, Hidroelectricidad, Energía Nuclear y Energías Renovables No Convencionales, según el Department of Energy de los EE.UU.
Según la misma fuente, su pronóstico para el año 2030 es de un consumo global de 170,9 millones de Tcal, donde los Hidrocarburos cubrirán 141,8 Tcal (83%) y las Energías Renovables y Energía Nuclear sólo alcanzarán al 17%, es decir a 29 millones de Tcal.
Si no se cambia esta situación, la contaminación de CO2 crecerá el 2030 en un 38% respecto del año 2006.
Esta es la fría y cruel realidad.
Por ello es urgente que se tomen medidas eficaces que superen las exigencias del Protocolo de Kioto, la principal de las cuales es que los 55 países más contaminantes reduzcan sus emisiones en un 5% respecto al nivel que tenían en 1990
La Unión Europea ratificó el Protocolo de Kioto y ha cumplido sus compromisos de reducción. EE.UU., en cambio, aumentó sus emisiones entre 1990 y el año 2004 en un 15,8%. China también ha aumentado notablemente sus emisiones, superando incluso a EE.UU en los últimos años.
Entre China, EE.UU y la Unión Europea enteran actualmente el 55,5 % de la contaminación mundial.
El propio Presidente de los EE.UU. Barack Obama expresó, en la Cumbre de Copenhague realizada del 7 al 18 de Diciembre del 2009, que “el cambio climático es un peligro creciente. Este riesgo no es una ficción, sino ciencia… Mientras nadie pone en duda el cambio climático, nuestra habilidad para actuar sí que lo está”.
¿ Quiénes son los principales promotores del calentamiento global ?
No hay duda que son los monopolios capitalistas transnacionales del petróleo, carbón, gas y de la industria mundial automotriz, cuyo afán insaciable de ganancias los lleva a impulsar la combustión de hidrocarburos, sin importarles las consecuencias globales de ello.
Ese afán de ganancias provocó el derrame de petróleo crudo más grande y grave del mundo en la costa este de EE.UU., en el Golfo de México, donde la British Petroleum, por aumentar sus ganancias, no tomó los resguardos de seguridad que lo habrían evitado. Ya no se trata sólo de la contaminación de la atmósfera, sino también del agua del mar.
Es la continuidad de nuestra vida en la Tierra lo que está en peligro.
¿Cómo bajar las emisiones de CO2?
El problema del Cambio Climático es ya una preocupación masiva mundial. No sólo es tema de ingenieros, científicos, especialistas, partidos políticos o gobernantes responsables, sino preocupa efectivamente a millones de seres humanos en todos los continentes.
EE.UU., que con el 4% de la población mundial consume el 25% de hidrocarburos en el mundo, sigue siendo el mayor contaminador per cápita del planeta con una cifra de 18,67 toneladas de CO2 por habitante al año (cifra del 2006). A pesar de haber participado en todas las Cumbres, el Gobierno de ese país no sólo no ratificó el Protocolo de Kioto, sino se retiró del mismo durante la presidencia de G.W. Bush.
Tenemos que evitar que la temperatura promedio de la Tierra se eleve 6º C a fines del siglo XXI, como ya está pronosticado si las cosas siguen como están hoy. Para ello hay que fijar nuevas metas, lo que quedó pendiente en Copenhague y Cancún, en medio de un debate de los miembros de la ONU en que prevalece la aspiración de asegurar un aumento de la temperatura no mayor a 1,2º C a fines de este siglo.
Como se sabe, el gas que mayor daño provoca en este aspecto es el Dióxido de Carbono-CO2, pero no es el único. El Protocolo de Kioto exige limitar también la emisión de gas metano-CH4, de óxido nitroso-N2O, de Hidrofluorocarbono-HFC, de Perfluorocarbono-PFC y de Hexafluoruro de Azufre-SF6.
El único camino es reducir drásticamente la combustión de hidrocarburos reemplazándolo por energías no contaminantes como la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y por la energía nuclear.
Además, hay que elevar la eficiencia energética reduciendo al máximo el despilfarro de energía. Un ejemplo de ello es la calefacción domiciliaria a parafina y gas.
Uno de los temas centrales es la generación de Energía Eléctrica, sin la cual es inconcebible la vida humana en el mundo contemporáneo.
Frente a esto hay que tener claro que las únicas fuentes que no contaminan con gases de efecto invernadero son la Hidroelectricidad, las llamadas Energías Renovables No Convencionales-minihidroeléctricas, eólica, solar, mareomotriz, geotérmica.


Read more: http://diarioecologia.com/2011/03/energia-y-medio-ambiente/#ixzz1HM4NvSnr

La nueva arquitectura habitacional

Fuente: El Mundo Economía & Negocios
Fecha: 22-03-2011
La nueva arquitectura habitacional
elmundo.com.ve
Venezuela ⁄  Blagdimir Labrador Mendoza

La actual crisis mundial del sistema capitalista producto de la burbuja hipotecaria que sobrestimó los inmuebles por encima de su valor real, los créditos indexados implementados en los años 90 y la reciente estafa inmobiliaria bajo la modalidad del IPC (Índice de Precios al Consumidor) han incrementado en 880% el precio promedio de la vivienda en Venezuela, muy por encima de la inflación de la última década. Estos factores más la poca oferta de tierras para el desarrollo habitacional y la incompetencia de los sistema de financiamiento de vivienda han contribuido con el déficit habitacional de 2 millones de familias en nuestro país.

El gran déficit en el sector vivienda y la ineficiencia en el financiamiento nos obligan a la ineludible necesidad de asumir una política radical para combatir este problema; por ende, hay que construir La Nueva Arquitectura Habitacional que se adapte a nuestra realidad y garantice el derecho constitucional de los venezolanos de obtener una vivienda digna.

Ante esta realidad, el Gobierno nacional estableció como meta acabar con el déficit habitacional en los próximos seis años, y por la vía de la ley Habilitante promulgó la Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Viviendas, que tiene como objeto establecer un conjunto de mecanismos extraordinarios con entes públicos y privados, nacionales e internacionales, destinados a hacerle frente a los problemas de ofertas de terrenos, insumos para la construcción, participación comunitaria y financiamientos para resolver la crisis habitacional.

Para lograr la meta establecida por el Gobierno se requiere una reingeniería financiera y una nueva arquitectura habitacional que transforme las fuentes de financiamiento y las condiciones financieras de corto a largo plazo. Por eso la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria tiene un papel fundamental en la solución habitacional, como se ha hecho en muchos países del mundo y de América Latina, desarrollando el mercado secundario de hipotecas, a través de la emisión de títulos o bonos hipotecarios que reoriente recursos a la inversión en este sector clave de la economía y además permita incrementar las ofertas de viviendas y dé mayor acceso a las familias venezolanas.

Con la constitución de la Bolsa Pública Bicentenaria se pueden emitir títulos o bonos que tengan como respaldo los créditos hipotecarios de la banca, las cuentas por cobrar de Pdvsa, fideicomiso de largo plazo (Fonden), los proyectos habitacionales de las cajas de ahorro, proyectos habitacionales públicos y privados, los activos inmobiliarios de Fogade y cualquier otro activo que garanticen la emisión de estos títulos o bonos.

Estos títulos permiten ofertar nuevos instrumentos de ahorro de mayor rendimiento y bajo riesgo, resolver un problema estructural en el financiamiento habitacional en nuestro país, como es destinar recursos financieros a largo plazo y utilizar activos ilíquidos al financiamiento de nuevos desarrollos de vivienda.

Los títulos o bonos hipotecarios también son atractivos para los inversionistas, ya que reducen el costo financiero de los proyectos de construcción, diversifican las fuentes de financiamiento y amplían el plazo de vencimiento en comparación con los créditos que otorga la banca.

Gran parte de la actual crisis inmobiliaria del país es producto de la paralización de proyectos privados a los que la banca no le otorgó los recursos oportunamente, y el plazo del crédito (3-5 años) no se ajusta a la madurez de la inversión de un desarrollo habitacional (8-12 años). Este es uno de los problemas estructurales que debe resolver la nueva Bolsa Pública, además de la supervisión y control al mercado de valores para que no se convierta en un mercado especulador, como pasa actualmente con la crisis económica en EEUU y el mundo.

La Nueva Arquitectura Habitacional en el marco del proyecto de la Ley de Arrendamiento e Inquilinato, que el pueblo legislador entregó a la Asamblea Nacional, debe incorporar la modalidad financiera de Arrendamiento Residencial Social -instrumento que permite arrendar o alquilar con opción a compra de la vivienda-, que es utilizado en países como Australia o el Reino Unidos pero que ha tenido éxito en Chile y en Brasil, donde el ex presidente Lula da Silva le dio un impulso importante para beneficiar a casi 4 millones de familias de los sectores más pobres y jóvenes profesionales.

El arrendamiento habitacional está dirigido a aquellas familias que no tienen capacidad para ahorrar la cuota inicial de 30% del inmueble, pero están pagando la cuota de alquiler completa sin derecho a la compra. En el caso de que la vivienda sea de interés social, el Estado subsidiará a través de la creación de un fondo, que permita completar la capacidad financiera de la cuota arrendada, así la mayoría de las familias tendrá el acceso y el derecho constitucional a una vivienda digna.